pronto se pondrĆ” en marcha la “operación bikini”. EstĆ” destinado a prestar ciertas pautas para tonificar la zona del cuerpo que mĆ”s tiende a ser trabajada en el gimnasio por parte de las chicas, y que mĆ”s hincapiĆ© le dedican: los glĆŗteos.
No obstante, me consta que son muchos los que tambiĆ©n le gusta tener el trasero “respingón”. El entrenamiento de glĆŗteos es de especial interĆ©s en las mujeres, para reafirmarlo, obviamente, y por otro lado, desde el punto de vista atlĆ©tico, de cara a mejoras en su rendimiento deportivo. Por tanto tenemos dos premias, estĆ©tica y
rendimiento: De cara a la prĆ”ctica deportiva, refiriĆ©ndonos a este mĆŗsculo, lo que se acostumbra a ver no es necesariamente lo que se tiene. Me explico: los glĆŗteos tienen un comportamiento parecido a los gemelos, puesto que pueden ser bastante poderosos, bien fuertes, pero su tamaƱo no se corresponda con tal caracterĆstica.
Un culturista siempre plantea su entrenamiento enfocƔndolo a obtener la mayor densidad muscular, ya que es su cometido de cara a la plenitud y sinergia muscular. Por ello siempre priorizarƔ el tipo de trabajo sobre la zona muscular mediante un plan estratƩgico que le supongan tales resultados. El querrƔ siempre aƱadir masa a la parte que mƔs le convenga.
Para el objetivo del atleta, sin embargo, esto puede condicionarle y suponerle un lastre, su misión es obtener el mĆ”ximo rendimiento, ya que necesitarĆ” desplamientos rĆ”pidos y demĆ”s. TambiĆ©n se darĆ” el caso que algunos atletas muevan mucho mĆ”s peso que propios culturistas, no siendo el desarrollo al unĆsono. De todas formas, si el objetivo es pĆŗramente estĆ©tico se opta por otra estrategia. Aunque no hay que olvidar que cuanto mayor capacidad o fuerza fĆsica, mejor desarrollo, y controlando segĆŗn el entreno, se consiguen resultados asombrosos. Si quieres mejorar tu trasero, atiende pues a estos consejos:
Cuanta menos grasa, mejor
Obviamente esto casi que no hace falta mencionarlo, pero nunca estĆ” de mĆ”s. Simplemente por el mero hecho de disminuir este porcentaje, se puede sacar al descubierto lo que estaba encerrado. Es la misma tĆ©cnica aplicada al abdomen, que por mucha musculatura desarrollada, si la capa de grasa estĆ” encima, no hay “six-pack”. Entonces para atacar este punto no queda otra que dieta, por lo menos hasta conseguir reducir a niveles óptimos de grasuca. Se tiende a disminuir las calorĆas, procedente en este caso de los carbohidratos, y sustituirlos por la familia de los fibrosos, esto son, verduras. ProteĆna alta, y grasa moderada. Estas pautas junto al propio dĆ©ficit provocado por el entrenamiento, y en breve, lorza fuer
Evitar aeróbicos prolongados
Muchas veces no siempre prolongar los aeróbicos tienden a reportar la pĆ©rdida de grasa deseada. En el caso de los glĆŗteos debemos intentar por un lado obtener tonificación, es decir, masa muscular, y por otro, disminuir el porcentaje de grasa, mediante la dieta. Si te machacas excesivamente a aeróbicos, puede que no tengas la suficiente capacidad de recuperación, dado por las calorĆas que estamos recortando, a travĆ©s de la dieta, y por otro, la posibilidad de crear masa muscular se verĆ” mermada. Apuesta entonces por entrenos que involucren el sustrato energĆ©tico vĆa ATP y el glucolĆtico. Para incidir en ambos sustratos, introducimos el entreno con cargas (pesas) y apostamos por el cardio intervĆ”lico (hiit). Preservaremos la masa muscular, quemaremos calorĆas en abundancia, y la tonificación vendrĆ” de la mano.
Respetar el rango de movimiento
Esto es sinónimo de realizar la tĆ©cnica de movimiento de la forma correcta. Si pretendemos el mejor desarrollo del glĆŗteo, los movimientos ejecutados en su rango completo de movimiento son los que a la larga provocan un mejor desarrollo del mĆŗsculo en cuestión. Aun asĆ, con movimientos parciales tambiĆ©n se consiguen entrenar otras facultades, pero para el caso los obviaremos. Los mejores ejercicios que describen este comportamiento estĆ” referidos a los siguientes:
Este el ejercicio considerado como mayor constructor y tonificador del tren inferior. Es importante realizar correctamente la tĆ©cnica. Al bajar apretamos la barriga, para ganar estabilización, y conforme descendemos, el trasero va hacia atrĆ”s, similar a cuando nos sentamos en una silla (obvio pues el nombre del ejercicio), siendo este punto en donde mĆ”s error se comete. Otro inciso es que las tibias se mantienen lo mĆ”s rectas posible. Cuando alcancemos el punto mĆ”s bajo, sin llegar a bloquear las rodillas, comenzamos la fase de subida, empujando con fuerza los talones hacia el suelo. La mirada siempre se mantendrĆ” fija al frente, y la espalda ligeramente arqueada. Con ello completamos una repetición, pues sobre 4 series de 12 repeticiones estarĆa perfecto.
Front Squat
Este ejercicio es un poco mĆ”s complicado de realizar, aunque los resultados son notables. Se enfatiza tal vez mĆ”s en la parte de los muslos, pero ayudarĆ” del mismo al conjunto entero. Lo mĆ”s complicado es la colocación de la barra, que se dejar caer en la parte de los hombros, sujetĆ”ndola con las manos invertidas, tal como en la foto, y muy importante, los codos se intentarĆ”n mantener lo mĆ”s altos posibles durante que transcurra el movimiento. La mecĆ”nica de bajada y subida es igual que en el caso anterior, donde aquĆ se aprecie un pelĆn mĆ”s la posibilidad de descender mĆ”s abajo. AquĆ realizaremos un total de 4 series de 8 repeticiones.
Step-Up Squat
Un ejercicio para ejecutar con barra o mancuernas, si no guardamos el suficiente equilibrio. Sólo nos harĆ” falta un step bastante elevado, aunque un banco nos servirĆ” del mismo modo. Para el movimiento en cuestión, avanzamos una pierna y la situamos encima del banco o step, y acto seguido empujamos el talón hacia abajo, a la par que ascendemos la otra pierna. Esta no quedarĆ” subida en el banco, sólo la pierna de apoyo. Una vez subida la pierna que no apoya, la bajaremos lentamente, y seguidamente la que subimos en primer lugar. Mismo procedimiento con la pierna contraria. Esto serĆa una repetición, pues 3 series de 15 repeticiones serĆa un buen planteamiento. Las sentadillas (squat), si pretendemos un desarrollo óptimo del glĆŗteo deberemos bajar hasta abajo! Usar lastre Para ciertos ejercicios donde se suelen fijar una parte del cuerpo (piernas), y realizar el movimiento con el resto, es muy recomendable aƱadir cierta resistencia, no dejar simplemente la mera ejecución del movimiento. Los ejercicios que enfatizaremos para ello serĆ”n los siguientes, donde cabrĆa aƱadir cierta carga mediante discos:
Buenos DĆas
Este ejercicio refuerza toda la parte anterior de las piernas, asĆ como nuestro principal cometido, el glĆŗteo. En este movimiento, lo mĆ”s importante es mantener la cabeza mirando al frente, todo lo contrario a lo que hace en la ilustración la chica. Partimos de la posición inicial, que serĆa con la barra colocada sobre nuestros hombros, tal como en la fase de hacer la sentadilla. Iremos lentamente inclinando el torso, mirando al frente, hasta parecer una alcayata, donde las piernas se mantendrĆ”n en todo momento casi rectas, ligeramente flexionadas. Nuestro ejercicio constarĆ” de 3 series de 15 repeticiones.
Glute-ham raises
Para la realización de este movimiento serĆ” necesario el uso de esta mĆ”quina, la cual no todos los gym la disponen, pero que puede ser sustituido por un “compaƱero”: Glute Ham Raise Barbell-300x200 Para ambos casos, el rango de movimiento consiste en lo mismo, nos dejaremos caer suavemente, manteniendo en todo momento la posición controlado ejerciendo tensión abdominal y con la ayuda del apoyo de los talones. A continuación iniciaremos la subida completando una repetición. 3 series de 12 repeticiones.
Emplear variedad de ejercicios e intercambiar mĆ©todos de entrenamiento Si buscamos el mĆ”ximo desarrollo del glĆŗteo, nuestro mejor entrenamiento serĆ” aquel en el cual se intercalen distintos ejercicios, englobando todos los que nos posibiliten el trabajo de diversos Ć”ngulos y secciones de este potente mĆŗsculo. Es difĆcil aislar el glĆŗteo a travĆ©s de un ejercicio especĆfico, por lo tanto, trabajaremos diversos. Entre los mĆ©todos de entreno, tambiĆ©n podemos indagar en el hecho de rotar el nĆŗmero de series, repeticiones, pesos,…, todo ello para provocar un desarrollo pleno, mediante no sólo el enfoque exclusivo de un mismo patrón, y procurar evitar el estancamiento y adaptación.
Simplemente con introducir un nuevo ejercicio, o variar el orden que tenĆamos planificado en la rutina, e incluso aumentando las repeticiones dadas, se “obliga” al cuerpo a adaptarse a ese nuevo estĆmulo. Por asĆ decirlo, las temidas agujetas volverĆ”n cada vez que varĆes estos protocolos…




